Recomendaciones para emprendedores que

no te puedes perder

Muchas personas me preguntan qué recursos utilizar para capacitarse más en temas de negocios, servicio al cliente, empoderamiento, diversidad o liderazgo. Considero que estos recursos me han convertido en una mejor líder, espero que también tengan un impacto positivo en ustedes.

MIS LIBROS FAVORITOS PARA EMPRENDEDORES

Uno de mis hobbies favoritos es leer libros, o muchas veces escuchar audiolibros, les recomiendo algunos de mis favoritos si están comenzando a emprender o simplemente quieren capacitarse:

Este libro te cuenta cómo el buen servicio debe convertirse en un arma competitiva para las empresas. Francis Frei nos explica en el libro, diferentes estrategias de compañías reales, que cuentan con un servicio único, lo que les permite posicionarse en el mercado como una empresa distinta o como una empresa que ofrece mucho valor a sus clientes, y que les permite crecer.

Además, nos revela una visión transformada del servicio, presentando un modelo operativo basado en decisiones difíciles que las organizaciones deben tomar: ¿Cómo definen los clientes la “excelencia” en su oferta? ¿Cómo te pagarán por esa excelencia?.

Este libro muestra cómo la excelencia operativa permite a las empresas ofrecer los precios más bajos a los clientes, al tiempo que garantiza buenos trabajos para sus empleados y resultados superiores para sus inversores.

La estrategia Good Jobs describe un plan invaluable para cualquier organización que quiera seguir una estrategia competitiva sostenible en la que todos (empleados, clientes e inversores) ganen. Muchas empresas invierten en los empleados, ofrecen salarios decentes, beneficios y horarios estables con el fin de que el personal se desempeñe lo mejor posible.

Lo interesante es que a pesar de que gastan más en su fuerza laboral, estas compañías son de las más competitivas en el mercado y les ofrecen a los consumidores los precios más bajos.

Conscious Capitalism es para cualquiera que desee construir un futuro más cooperativo, humano y positivo. Las organizaciones actuales crean valor para todas las partes interesadas, incluidos clientes, empleados, proveedores, inversionistas, la sociedad y el medio ambiente.

En ese camino para convertirse en un negocio consciente, los autores identifican 4 ingredientes o principios clave y los desarrollan extensamente:

1. Propósito Superior: La razón de existir de un negocio y la diferencia que quiere hacer en el mundo; su legado. Un propósito superior brinda un norte claro para la organización y su gente, funciona como un imán para atraer al talento adecuado, facilita la toma de decisión (decisiones más atrevidas, pero claras), crea una fé ciega en lo que se quiere lograr, elimina la obsesión por los movimientos de la competencia y por las fluctuaciones del mercado y brinda un punto de alineamiento para los esfuerzos individuales de la organización. 

2. Integración de Stakeholders: El negocio tradicional ve a los stakeholders como un medio para cumplir con su fin de maximizar utilidades, mientras que un negocio consciente ve la generación de valor y bienestar para cada stakeholder como un fin en si mismo. Bajo esta perspectiva, los autores hacen un análisis de la relación que un negocio consciente debe entonces tener con el consumidor, los colaboradores, los inversionistas, los proveedores, la comunidad (local y global), el medio ambiente y los del “círculo externo” (competidores, ONGs, gobierno, etc.)

3. Liderazgo Consciente: Hablando de los ingredientes para un líder consciente, los autores hablan de temas como los valores femeninos en los negocios, la inteligencia emocional, el pensamiento en sistemas y la empatía. Además proponen al líder de la organización como una persona balanceada mental, física y espiritualmente, que vive para servir a su organización en la realización de su propósito.

MIS PODCAST FAVORITOS

Uno de los recursos que más uso para mantenerme actualizada con las tendencias de emprendimiento, innovación y negocios son los Podcast. Son una herramienta muy entretenida para aprender cosas nuevas. Les comparto algunos de mis favoritos para que se tomen el tiempo de escucharlos: 

La periodista tecnológica Kara Swisher y el profesor de la Universidad de Nueva York, Scott Galloway, ofrecen perspectivas nítidas y sin filtrar sobre las historias más importantes de la tecnología, los negocios y la política. ¡Esta buenísimo!.

Es un podcast presentado por los profesores de Harvard Youngme Moon, Mihir Desai y Felix Oberholzer-Gee. Cada semana se ponen al día después del trabajo y hablan sobre cultura y eventos actuales en nuestro mundo en constante cambio.

Guy Raz se sumerge en las historias detrás de algunas de las empresas más conocidas del mundo. Tocan temas sobre personas innovadoras, emprendedores e idealistas, y los movimientos que construyeron.

Por últimos les comparto el último proyecto en el que estuve trabajando, Mentemorfosis. Junto a Mariana Castillo nos tomamos un relax para hablar de emprendimiento, hacks de vida y temas en tendencia para entender mejor el mundo de hoy.

Más artículos

Contenido que te pueden gustar